¿Alguna vez has dudado si una palabra del español llevaba tilde o no? ¿Qué significa eso de “tildes y acentuación en español”? Aunque ya hemos compartido contigo algo de gramática en otros posts, en esta entrada os traemos las reglas de acentuación del español para que no os vuelvan a entrar las dudas. Sigue leyendo para descubrirlas.
Índice
Reglas generales
Como reglas generales, se pueden encontrar las de las palabras polisílabas, es decir, palabras con más de dos sílabas, y las de las palabras monosílabas, palabras con una única sílaba.Palabras polisílabas
En el caso de las palabras polisílabas, se pueden observar tres tipos de palabras según donde se dé la sílaba tónica:- Las palabras agudas. Se acentúan en la última sílaba y llevan tilde si terminan en -n, -s o vocal. Ejemplos: Camión, ciempiés o café.
- Las palabras llanas. Se acentúan en la penúltima sílaba y llevan tilde siempre que no terminen ni en -n, -s o vocal. Ejemplos: Ámbar, lápiz o árbol.
- Las palabras esdrújulas. Se acentúan en la antepenúltima sílaba y llevan tilde siempre. Ejemplos: Luciérnaga, murciélago, médico o número.
- Las palabras sobreesdrújulas. Se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima y, al igual que las palabras esdrújulas, llevan tilde siempre. Ejemplos: Llévatelo, cógeselo o tómatelo.