¿Alguna vez has dudado si una palabra del español llevaba tilde o no? ¿Qué significa eso de “tildes y acentuación en español”? Aunque ya hemos compartido contigo algo de gramática en otros posts, en esta entrada os traemos las reglas de acentuación del español para que no os vuelvan a entrar las dudas. Sigue leyendo para descubrirlas.
Antes de empezar, señalar que la información aquí aportada ha sido obtenida del Diccionario panhispánico de dudas de la RAE, y al cual podéis acceder para completar lo expuesto en la entrada, en la que hemos resumido lo más relevante sobre el tema.

Reglas generales

Como reglas generales, se pueden encontrar las de las palabras polisílabas, es decir, palabras con más de dos sílabas, y las de las palabras monosílabas, palabras con una única sílaba.

Palabras polisílabas

En el caso de las palabras polisílabas, se pueden observar tres tipos de palabras según donde se dé la sílaba tónica:
  • Las palabras agudas. Se acentúan en la última sílaba y llevan tilde si terminan en -n, -s o vocal. Ejemplos: Camión, ciempiés o café.
¡Cuidado! Si una palabra termina en -s y antes le acompaña otra consonante, no lleva tilde, como ocurre por ejemplo en la palabra robots.
  • Las palabras llanas. Se acentúan en la penúltima sílaba y llevan tilde siempre que no terminen ni en -n, -s o vocal. Ejemplos: Ámbar, lápiz o árbol.
¡Cuidado! Pueden darse casos en los que la palabra termine en -s, acompañada antes de otra consonante, donde las palabras llanas sí llevan tilde, como ocurre con la palabra cómics.
  • Las palabras esdrújulas. Se acentúan en la antepenúltima sílaba y llevan tilde siempre. Ejemplos: Luciérnaga, murciélago, médico o número.
  • Las palabras sobreesdrújulas. Se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima y, al igual que las palabras esdrújulas, llevan tilde siempre. Ejemplos: Llévatelo, cógeselo o tómatelo.

Palabras monosílabas

Por otro lado, las palabras monosílabas, a diferencia de las polisílabas, no llevan tilde nunca, a excepción de la tilde diacrítica, que se verá más adelante. Además, hay que tener en cuenta la secuencia de vocales, las cuales pueden dar lugar o bien a un diptongo o a un hiato. Esto determina si una palabra es monosílaba o no desde el punto de vista ortográfico, pues como se sabe, las vocales que componen un diptongo forman parte de la misma sílaba, siendo la palabra monosílaba y, por lo tanto, no llevan tilde, como por ejemplo pie, mientras que las vocales que componen un hiato forman parte de la misma sílaba y la palabra ya no sería monosílaba, sino bisílaba (palabra con dos sílabas). En este caso, sí llevaría tilde, como por ejemplo raíz.

Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos

Con respecto a las palabras bisílabas y polisílabas que presentan diptongohiato o triptongo (tres vocales seguidas en una palabra y que pertenecen a la misma sílaba), presentan sus propias reglas de acentuación para saber si deben escribirse con tilde o no. Como regla general, se puede decir que en el caso de las palabras que presentan cualquiera de estos tres grupos de vocales, siguen las normas generales de acentuación vistas previamente en esta entrada sobre las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Sin embargo, para más detalles os animamos a visitar el diccionario panhispánico de dudas, del cual se os ha proporcionado el enlace del que hemos adquirido la información al inicio de esta entrada.

Tilde diacrítica

Esta tilde se caracteriza porque permite diferenciar palabras con la misma forma, es decir, que se escriben igual, pero que pertenecen a categoría gramaticales completamente distintas. Como norma general, estas tildes diacríticas solo la llevan las formas tónicas, mientras que las átonas no la llevan, aunque se dan algunas excepciones, como por ejemplo el nombre de las letras te y de, o los nombres de las notas musicales mi y si, que, siendo tónicas, no se escriben con tilde, entre otras excepciones. Por otro lado, la tilde diacrítica también desempeña la función de evitar dobles sentidos, como puede ocurrir con los demostrativos esteese aquel, o con la palabra solo. Normalmente, este tipo de tilde suele afectar sobre todo a las palabras monosílabas (en el diccionario panhispánico se muestra una tabla donde aparece un listado de palabras con tilde diacrítica que podéis ojear y que os será de mucha utilidad). Entre alguna de las palabras monosílabas en las que se da la tilde diacrítica se pueden observar, por ejemplo, te o . En el caso de la primera palabra, te, se corresponde con el pronombre personal de segunda persona del singular, mientras que , es un sustantivo, que se corresponde al nombre de una bebida, es una infusión. Otros casos de tilde diacrítica pueden darse también con los demostrativos o las palabras con valor interrogativo y exclamativo, entre otros casos. Esperamos que esta entrada os haya resultado de utilidad. ¡Ánimo con la gramática!