Conoce todas las tradiciones de Navidad que tenemos en España. Y si estás en nuestro país por estas fechas, ¡disfrútalas al máximo!
22 de diciembre: Lotería de Navidad
¿Cuándo empieza la Navidad en España? Oficialmente el 24 de diciembre por la noche, con la Nochebuena, pero si le preguntas a cualquier español te dirá que el 22 de diciembre, el día de la Lotería de Navidad.
Y es que se trata de un día muy especial, es el sorteo más importante del año y huele a navidad por todos los lados. Los niños de San Ildefonso son los encargados de sacar las bolitas con los números y los premios, cantando las cifras de una peculiar manera que a cualquier español, sobre todo cuando vive fuera, le evoca la tierra y el espíritu navideño.
24 de diciembre, Nochebuena
Llega el 24 de diciembre, ese día se trabaja, pero se suele acabar antes, y las tiendas tienen, normalmente un horario más reducido. Y todo tiene una razón, hay que ir a cenar con la familia, ponerse guapos y preparar y/o ayudar a hacer una copiosa cena navideña para con todos los miembros de la familia. Y es que decir familia en España puede incluir a una gran cantidad de personas que disfrutarán de la copiosa cena en compañía.
En cuanto a cómo se celebra, casi todo gira en torno a la comida y a intentar celebrar la noche con alegría y jolgorio (siempre que tu cuñado o la suegra no te toque mucho las narices).
El menú varía según la comunidad autónoma e incluso la familia: pavo, marisco, pescado… Lo que no puede faltar en ninguna casa como postre son los turrones, los mazapanes y los mantecados, tan típicos en estas fechas.
Es una costumbre general que las familias canten villancicos, canciones típicas de Navidad, toquen instrumentos navideños como panderetas, zambombas y que se alargue la fiesta hasta altas horas de la madrugada.
Muchos cristianos practicantes asisten a la Misa del Gallo a partir de las doce de la noche para celebrar el nacimiento de Jesús.
25 de diciembre, Navidad
Llega el día 25, Navidad, y las familias se vuelven a reunir en torno a una gran mesa repleta de comida, y cuando decimos repleta es repleta. Si te invitan a una casa española en Navidad es mejor que vayas con hambre porque quizá no puedas caminar tras la comilona: cantidades industriales de los mejores manjares que te puedas imaginar en raciones XXL. Eso sí, con la mayor alegría del año, que para eso es Navidad.
Durante muchos años Papá Noel no visitaba a los niños españoles, pues nos sobrábamos y bastábamos con los Reyes Magos. Desde hace ya algunas décadas, por influencia anglosajona, ha aparecido con mucha fuerza en la escena española la figura del gordito simpático que viene del norte a repartir regalos. Y es que se ha convertido en un personaje esencial dentro de las fiestas navideñas para cualquier niño español.
Lo curioso es que, en algunas zonas de España, a parte de nuestros Reyes Magos, contamos con figuras que también el 25 de diciembre, traen regalos a los más pequeños. En el país vasco encontramos al Olentzero, un carbonero que viene de los montes vascos y que da juguetes a los niños buenos y reparte carbón a los que se han portado mal.
En Cataluña y muchas zonas de Aragón, la noche del 24 de diciembre o la mañana del 25, el Tió, o popularmente llamado “Caga Tió”, un tronco de madera al que se le ponen ojos, boca y un gorrito, trae regalos y dulces a los pequeños de la casa. Se trata de una tradición muy peculiar porque el Tió, el tronco “caga” los regalos a ritmo de bastonazos de los niños mientras cantan una canción para hacer “cagar regalos” al tronco. Parece muy escatológico, pero se trata de una tradición muy arraigada que a los niños les encanta.
26 de diciembre, San Esteban
El día después de Navidad, el 26 de diciembre en muchas zonas de España se celebra el día de San Esteban. Se trata de otra festividad en la que reunirte con la familia a comer. Lo típico es comer “las sobras de la Navidad”, que, por lo general, no son pocas. En Cataluña es normal comer canelones con la carne o el pescado sobrante de las fiestas, en otras comunidades el cocido o la sopa son los platos estrella para poder aprovechar lo sobrante del día anterior.
28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes
El día de los Santos Inocentes es un día típicamente español. Si bien no es un día de fiesta, se trabaja oficialmente, es conocido por su ambiente festivo y su aire burlesco.
Este día conmemora la matanza de niños inocentes que Herodes mandó llevar a cabo con el fin de eliminar al rey de los judíos, que según la leyenda ya había nacido.
Ese día la gente se gasta bromas y es normal ver en televisión cómo se gastan algunas bromas a personajes famosos o noticias falsas en las noticias.
Los niños se enganchan muñecos de papel en la espalda y no son pocos los que van con cierta precaución por la calle pendientes de no ser blanco de algún gracioso.
La verdad es que esta tradición va perdiendo intensidad con los años, y cada vez más es algo más para los más pequeños y relegado al ámbito televisivo, aunque siempre te puedes encontrar a algún pobre inocente con un muñequito a sus espaldas.
31 de diciembre, Nochevieja
Con el 31 de diciembre llega la fiesta para decir adiós al año presente y dar la bienvenida al nuevo año. Se trata de una celebración con los amigos, aunque muchos jóvenes cenan con la familia y después salen de fiesta a partir de las doce de la noche a celebrar la llegada del año nuevo.
Las cenas en esta fecha son muy especiales también, típica comida navideña, turrones, mazapanes y el socorrido champán o cava que corre entre los españoles esta noche tan festiva.
La costumbre más arraigada es la de reunirse en alguna plaza con un reloj a las doce de la noche, o delante de la tele viendo la retransmisión de las “doce campanadas”. La plaza más conocida y popular para celebrar la nochevieja es la Plaza del Sol de Madrid, donde se reúnen miles de personas para la celebración.
La tradición manda comer una uva cada vez que suena una campanada a las doce de la noche. Son las conocidas uvas de la suerte, se dice que si te tomas todas las uvas antes de que suene la última campanada tendrás un año afortunado.
Después brindamos con cava o champán y nos besamos con las personas que tenemos cerca para desearnos un feliz año nuevo.
Después de las uvas lo normal es irse de fiesta. Las opciones son de lo más variado, macrofiestas, cotillones (fiestas de nochevieja), fiestas en salas pequeñas, en casas… No importa dónde, lo importante es celebrarlo con tus amigos y con las personas que quieres.
1 de enero, Año Nuevo
Lo normal es que la fiesta del día anterior hay durado hasta altas horas de la madrugada. Muchos tendrán resaca por el fiestón de la noche anterior. Lo que sí es verdad es que pocos se libran de la comida familiar de 1 de enero.
Se trata de un día de fiesta en el que no se trabaja y que para muchos sirve para descansar de la celebración del fin de año y aponerse a tono para ir a trabajar al día siguiente.
Se le llama el día de los propósitos, es el momento de pensar qué cosas vamos a hacer en el nuevo año sin desistir en el intento.
5 de enero, Cabalgata de los Reyes Magos
Este es sin duda el día más mágico de todas las fiestas navideñas. Se trata del día de los Reyes Magos de Oriente: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Los niños están nerviosos porque esa misma noche, sus majestades, Los Reyes Magos, llegan desde Oriente para traerles regalos si han sido buenos y un poquito de carbón en caso de que no se hayan portado del todo bien. En realidad, no es carbón sino azúcar teñido con colorante alimenticio de color negro.
Las cabalgatas, desfiles con los Reyes Magos, sus pajes y carrozas llenas de luz y color, llenan las calles españolas y deleitan a los más pequeñitos, llenos de ilusión porque recibir la visita anual de Sus Majestades de Oriente.
Una lluvia de caramelos inunda las cabalgatas para que los niños los recojan mientras entregan sus cartas a los Reyes o a sus pajes.
Antes de ir a dormir hay que dejar los zapatos bien limpios de toda la familia donde quieres que te dejen los regalos. También tenemos que dejar algo de comer y de beber para los Reyes y para sus camellos, que por supuesto comprobaremos por la mañana como se lo tomaron toda esa noche.
6 de enero, Día de Reyes
La familia se levanta, por supuesto lo más pequeños son los que se despiertan antes. Los Reyes Magos han dejado sus regalos para pequeños y mayores.
Es la hora del desayuno y el dulce más tradicional ese día es el Roscón de Reyes. Un bizcocho circular con un agujero en medio, relleno de nata, chocolate o crema, en el que se introduce dentro, en muchas zonas de España, un haba y una figurita que puede ser un rey mago.
A quien le toca el haba, deberá pagar el roscón del siguiente año, aunque esto se compensa con decir que también tendrás mucha suerte, igual que si te toca la figurita del bizcocho.
Las Navidades en España son para vivirlas y disfrutarlas, la gente está más feliz y la alegría se nota más que en otras fechas. Es un tiempo para disfrutar y estar con los tuyos y gozar al máximo de todas y cada una de nuestras costumbres y gastronomía, tal como hacemos nosotros y todos nuestros estudiantes de español.