Hace apenas unos meses vivíamos nuestra vida en una relativa normalidad, pero desde marzo de 2020 se ha instalado en nuestras vida una “nueva normalidad”, el covid19, que no solo ha transformado completamente nuestras vidas, sino también nuestro vocabulario en español. En esta entrada te explicamos cómo el léxico del coronavirus ha enriquecido el español.
Corren tiempos rarunos… Hace apenas unos meses vivíamos nuestra vida en una relativa normalidad: los niños en el cole, los adultos trabajando y saliendo de noche, los jóvenes viviendo despreocupados…, y todos pensando en poder disfrutar unos días de ocio para cambiar de aires en otro lugar, o simplemente descansar por fin, sin prisas, en nuestra ciudad. Sin embargo, en marzo de 2020 todo cambió radicalmente. Así, el asunto estrella en los medios de comunicación y en las tertulias de los bares, tenía que ver con una enfermedad llamada coronavirus, que parecía tener su origen en un murciélago chino. Y ha llovido mucho, pero, al mismo tiempo, es muy poco, si tenemos en cuenta la revolución que ha supuesto en nuestra vida y al mismo tiempo en nuestro vocabulario cotidiano. Es normal: nos han confinado y desconfinado y nos han vuelto a confinar pero perimetralmente. Vivimos al minuto la evolución de la famosa curva (que ya no hace referencia a las curvas de Beyoncé) y hemos descubierto que la curva tiene picos… Hablamos de olas continuamente y no somos surfistas. ¡Ahí es nada! Nos hemos hecho virólogos: que si la carga viral, que si las pruebas PCR, test de antígenos, serología, índice RO, etc. Y en nuestro fondo de armario ya no pueden faltar las mascarillas: con estampado animal, floral, de camuflaje, quirúrgica…. Y en el bolso de toda mujer ya no hay perfume, hay gel hidroalcóholico. En fin, como lo nuestro es el estudio de la lengua española, vamos a repasar el léxico más utilizado en estos tiempos de pandemia. Hay verbos, sustantivos, adjetivos, acrónimos y siglas. ¡Qué no nos falte de ! ACRÓNIMO: Recordemos que un acrónimo es, por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras. Por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra como las palabras OVNI o SIDA. COVID-19: Comenzamos, cómo no, con el nombre de la enfermedad, desgraciadamente de moda. Es un acrónimo del inglés coronavirus disease 2019, es decir, enfermedad denominada coronavirus diagnosticada por primera vez en 2019. SIGLAS: Y recordemos también que las siglas son abreviaturas formada por las letras iniciales de una palabra. EPI: son los equipos de protección individual, que cuando estalló la pandemia en España brillaban por su ausencia, es decir, escaseaban protecciones elementales como mascarillas, guantes o batas para el personal sanitario. vocabulario covid español PCR: Es una sigla y al mismo tiempo un anglicismo. Literalmente está formada por las palabras en inglés Polymerase Chain Reaction, es decir, reacción en cadena a la polimerasa. En definitiva, es una prueba diagnóstica que permite detectar si somos positivos en la enfermedad del coronavirus, y que en la actualidad es una de las palabras más usadas en España. vocabulario covid español FPP (1,2,3): Otra sigla y anglicismo. Está formada por las palabras en inglés Filtering Face Piece. Y son un tipo de mascarilla de protección respiratoria, usadas por los profesionales de los centros sanitarios como barrera ante los gérmenes que colonizan e infectan las mucosas respiratorias de los pacientes. Antes básicamente el uso era profesional y ahora mismo todos estamos obligados a utilizar una mascarilla. vocabulario covid español ERTE: Por desgracia, son muchos los trabajadores que se han tenido que acoger a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo. Es aquella medida tomada por las empresas cuando, por motivos justificados (económicos, técnicos, organizativos, producción o por causas de fuerza mayor), decide suspender o reducir temporalmente los contratos de sus trabajadores. UCI: Unidad de cuidados intensivos. Desgraciadamente, también, en boca de todos. SUSTANTIVOS , ADJETIVOS Y VERBOS CUARENTENA: La cuarentena es el término que se utiliza para describir el “aislamiento de personas en un período de tiempo para evitar la prolongación de una enfermedad”. Hace referencia a los 40 días del citado aislamiento, sin embargo, la Covid ha hecho que hayamos estado en cuarentena hasta 100 días. CONFINAMIENTO Y DESCONFINAMIENTO: El término se define como “el acto de vivir en un lugar de libertad, pero bajo la vigilancia de las autoridades”. Y así, hemos vivido durante los meses fuertes de la pandemia. De este sustantivo obtenemos el verbo CONFINAR y CONFINARSE, y el adjetivo CONFINADO/A/OS/AS. Precisamente, así es como ha vivido prácticamente el mundo entero durante los meses fuertes de la pandemia. Y también nos lleva al celebrado DESCONFINAMIENTO, con sus derivados DESCONFINAR y DESCONFINADO/A/OS/AS. ESCALADA: Hasta hace poco hacer escalada era subir montañas básicamente, pero ahora cuando pensamos en esta palabra, nos viene a la cabeza el aumento de medidas de confinamiento que tomó el Gobierno en el Estado de Alarma debido al coronavirus. Y la escalada ha traído la DESESCALADA (para horror de la Real Academia de la Lengua Española) para expresar la reducción de las medidas que hemos mencionado. OLA: Antes pensábamos en las olas del mar, normalmente una imagen muy relajante, mientras que ahora significa el número creciente de personas infectadas por el coronavirus, que alcanza un máximo para, a continuación, descender más lentamente. Empezamos con la primera ola, ahora estamos en la segunda ola… Esperemos que nuestros estudiantes de español no aprendan los número ordinales “gracias” al número de olas de Covid. Si quieres completar tu información, puedes leerte este artículo del National Geographic donde encontrarás un glosario de vocabulario covid muy completo. Bueno, pues aquí tenéis un pequeño repaso de nuestro covid-vocabulario. Hay muchas más palabras. ¿Cuáles se os ocurren? ¿Cuáles estáis hartos de escuchar? De todos modos, no olvidemos algunas de las frases que también se escuchan a diario: Este virus lo paramos juntos, Todo saldrá bien y, apelando al refranero español, No hay mal que 100 años dure. ¡Esperemos!